TECNOLOGÍA EDUCATIVA ENSMA CICLO
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Fichas- Sara Echeverri

Ir abajo

Fichas- Sara Echeverri Empty Fichas- Sara Echeverri

Mensaje por sara_e Sáb Feb 14, 2015 3:56 pm

Autor(es): Alejandro Acosta e Ingrit Gutiérrez Nº1
Título: El devenir de la Representación política de los niños y las niñas
Referencia bibliográfica: Gutiérrez, I. & Acosta, A. (2014). El devenir de la Representación Política de los Niños y las Niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 91-102.
“La dinámica social y jurídica que se desarrolló a mediados del siglo XX, que busca la conquista de los derechos de los niños y las niñas, contribuyó a la construcción de una relación cercana entre infancia y democracia, que al estar mediada por el derecho del niño o niña a ser escuchado, y por el deber simétrico del sujeto adulto a escucharlo y a aprender del (Baratta, 1999), abre el camino para su representación política.” Palabras claves:
 Dinámica social y jurídica.
 Infancia y democracia.
 Derechos de los niños.
 Representación política.
Análisis: al volver sobre las representaciones y concepciones que se han tenido sobre la infancia históricamente, es evidente que el siglo XX marca la pauta porque el comenzar a pensar sus derechos, los pone en el lugar de ciudadanos y les otorga un lugar en la misma sociedad; en las culturas clásicas los niños no existían en el espacio público, sólo cuando cumplían la mayoría de edad eran parte de la polis y tenían una autoridad; más adelante el siglo XVIII con Locke y Kant, hay una concepción de que es hasta el desarrollo del entendimiento y el racionalismo que dejan de estar bajo el control de sus padres, pero mientras tanto son vistos como una propiedad y como incompetentes; en la Revolución Industrial siglo XIX se ven como unos objetos, como parte del proletariado, dado que ellos se vinculan a las fábricas.
Sin embargo, tampoco podemos mirar esta historia como algo “malo”, pues está determinada por los contextos y las épocas, y los que se ha conquistado hoy es un fruto de ello, desde UNICEF, la Ley de Infancia y Adolescencia, Bienestar Familiar, los Derechos de los Niños, y los múltiples programas de acogida que existen.


Autor(es): Alejandro Acosta e Ingrit Gutiérrez Nº2
Título: El devenir de la Representación política de los niños y las niñas
Referencia bibliográfica: Gutiérrez, I. & Acosta, A. (2014). El devenir de la Representación Política de los Niños y las Niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 91-102.
“En el siglo XVIII ocurre un cambio en la forma de concebir y tratar a los niños y niñas, pasando de esa concepción emplazada en la sociedad -el niño o niña como “propiedad”-, a la del niño o niña “incapaz” y necesitado de protección. Este tránsito hizo aportes en los ámbitos filosófico y jurídico que influyeron en las sociedades occidentales.” Palabras claves:
 Concepciones de infancia.
 Propiedad
 Incapacidad
 Protección


Autor(es): Alejandro Acosta e Ingrit Gutiérrez Nº3
Título: El devenir de la Representación política de los niños y las niñas
Referencia bibliográfica: Gutiérrez, I. & Acosta, A. (2014). El devenir de la Representación Política de los Niños y las Niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 91-102.
“Si bien el siglo XIX trae cambios sociales, políticos y económicos, estos no fueron favorables para los niños y niñas. Por el contrario, afectaron directamente a la población infantil en realidades como su vinculación a las fábricas, manufacturas y talleres, quienes prontamente se dieron cuenta de las ventajas de la mano de obra infantil y dispusieron para ellos y ellas jornadas de trabajo de más de doce horas diarias. Esta dinámica de producción produjo el deterioro de su salud y la muerte prematura de muchos de ellos y de ellas.”
Palabras claves:
 Cambios sociales, políticos y económicos.
 Población infantil.
 Mano de obra infantil.
 Explotación.
 Revolución Industrial.

Autor(es): Alejandro Acosta e Ingrit Gutiérrez Nº4
Título: El devenir de la Representación política de los niños y las niñas
Referencia bibliográfica: Gutiérrez, I. & Acosta, A. (2014). El devenir de la Representación Política de los Niños y las Niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 91-102.
“Los movimientos de finales del siglo XIX y comienzos del XX, suscitados por la preocupación frente a las condiciones de vida de los niños y niñas, ayudaron a consolidar una opinión pública propicia para trazar una legislación internacional a favor de la infancia. En ese contexto de sensibilidad por los niños y las niñas, se identifican dos hitos que los visibilizaron ante la comunidad internacional como objeto de protección: la Carta de Ginebra de 1924 y la Declaración de los derechos del niño en 1959.”
Palabras claves:
 Condiciones de vida niños/as.
 Legislación internacional.
 Infancia.
 Objeto de protección.
 Derechos.


Autor(es): Álvaro Marchesi. Nº5
Título: El valor de educar a todos en un mundo diverso y desigual.
Referencia bibliográfica: Marchesi, A (2006). El valor de educar a todos en un mundo diverso y desigual. Revista PRELAC: los sentidos de la educación, 2, pp. 55-69.
“La reflexión sobre los valores en educación conecta de forma inmediata con el concepto de equidad y obliga a responder a determinadas interrogantes: ¿qué bienes deben distribuirse de forma igualitaria?, ¿qué desigualdades pueden considerarse injustas? ¿Qué resultados educativos dependen total o parcialmente de la sociedad y cuáles de la disposición personal del sujeto? Las respuestas a estas cuestiones dependen de los principios de justicia que se acepten. Las teorías actuales pretenden superar los modelos meritocráticos, que defienden la igualdad de oportunidades para todos pero aceptan las desigualdades que después se produzcan, y ofrecen una visión más completa y matizada del concepto de equidad.” Palabras claves:
 Valores en educación.
 Equidad
 Igualdad.
 Desigualdad.
 Sistema educativo.
Análisis: la investigación a partir de la cual surge este artículo es sobre América Latina y la pregunta por la desigualdad, y ¿sí realmente la escuela responde a ello? ¿sí realmente la escuela se vuelve inclusiva y da posibilidades de aprender a quienes no son muy favorecidos? Es evidente que la igualdad es uno de los pilares que debe orientar la acción educativa, y que la escuela debe responder a las necesidades de los que son vulnerables, de los niños/as de otras culturas.
Considero que además de que lo anterior se haga efectivo, en el plan de estudios, en los contenidos se debe tener en cuenta el contexto de todos los que habitamos la escuela, no homogenizar desde lo que propone nuestra cultura occidental.


Autor(es): Álvaro Marchesi. Nº6
Título: El valor de educar a todos en un mundo diverso y desigual.
Referencia bibliográfica: Marchesi, A (2006). El valor de educar a todos en un mundo diverso y desigual. Revista PRELAC: los sentidos de la educación, 2, pp. 55-69.
“Estas diferencias sociales quedan de manifiesto también entre las escuelas públicas y las privadas y, de otra forma, entre las posibilidades de acceso a la educación en las zonas urbanas y las zonas rurales. Los recursos y materiales disponibles en unas y en otras, el tiempo escolar de los alumnos, las condiciones de trabajo de los profesores e incluso la exigencia en el aprendizaje son desiguales. Si a ello se le une que la participación y la dedicación de las familias, en la mayor parte de los casos, es diferente y que las expectativas sobre las posibilidades de estudio de los hijos son claramente desiguales, es fácilmente predecible que los años escolares de los alumnos y los resultados que obtengan en sus estudios sean profundamente distintos, lo que perpetúa el círculo de la desigualdad: bajos ingresos familiares, bajo nivel de estudio de los hijos, bajo nivel de ingresos de los hijos.” Palabras claves:
 Escuelas
 Público y privado
 Desigualdad
 Nivel de estudio
 Diferencias sociales


Autor(es): María Ángeles Hernández, Patricia Lçopez & Sasha Sánchez. Nº7
Título: La comunicación en la familia a través de las TICS.
Referencia bibliográfica: Hernández, M., López P., & Sánchez, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TICS. Revista Pulso, 37, pp. 36-58.
“Las TICS se han convertido de forma natural en un elemento imprescindible en la vida de los usuarios que han obligado a modificar sus destrezas y habilidades y, por tanto, el modo de relacionarse. Es obvio que nos encontramos inmersos en el ojo del huracán tecnológico que ha supuesto está nueva revolución, donde valores, costumbres, ideas y pensamientos están siendo redefinidos. La Web ha contribuido a que se produzca este cambio social, pues herramientas de software social como redes sociales, wikis y blogs, entre otras. Estos cambios han sido promovidos por factores económicos, pero fundamentalmente por aspectos ideológicos.” Palabras claves:
 TICS.
 Usuarios.
 Modificación.
 Huracán tecnológico.
 Revolución
 Web
 Redes sociales
Análisis: En la sociedad que vivimos hoy es casi imposible evadir y desligarse de la tecnología, porque ya se ha insertado en la cotidianidad de la sociedad, ello como bien dice la cita ha modificado y transformado algunos aspectos de la sociedad. El artículo propone en concreto cómo han cambiado las formas de comunicación en la familia debido a las TICS, y abre el interrogante sobre ¿qué beneficios ha tenido la redefinición de relaciones, de las ideas y pensamientos? Y ¿Cómo ha influido esto en la escuela? ¿Debe modernizarse también? ¿Adaptarse a la velocidad de la tecnología y la red?

sara_e

Mensajes : 4
Fecha de inscripción : 08/02/2015

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.